Con Plan de Negocio, Productoras ganaderas de Ayacucho potenciarán producción de leche. Mujeres buscan aumentar sus ingresos reduciendo costos en la producción de leche. Plan de Negocio contempla la adquisición de un tractor e insumos agrícolas en beneficio de 71 familias.
Leches
La Leche: Una oportunidad para la sociedad Latinoamericana y del Caribe
El Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) invitan a participar del Webinario «La leche: una oportunidad para la sociedad Latinoamericana y del caribe», que tiene como objetivo intercambiar y analizar información sobre la importancia de la leche como alimento imprescindible en la salud y los aspectos nutricionales de consumo, calidad y seguridad, con especial atención a los efectos a los que se enfrenta por la pandemia de la COVID-19.
Sidel celebra los tres años de la aprobación de su Aseptic Combi Predis
El líder en el llenado aséptico de PET, Sidel celebra los tres años de la aprobación de su Aseptic Combi Predis por parte de la FDA. En 2017, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó, por primera vez en la industria, la solución de soplado, llenado y sellado Aseptic Combi Predis™ de Sidel para productos de baja acidez vendidos en EE. UU.
Unos productores lecheros españoles optan por el embotellado aséptico en PET
La empresa española Andía Lácteos de Cantabria S. L., en cooperación con Sidel, ha modernizado su planta de Renedo de Piélagos con la tecnología de embotellado aséptico en PET más novedosa y avanzada para su leche ultrapasteurizada (UHT).
Andía Lácteos de Cantabria forma parte del grupo Iparlat, que nació como la unión de diversas cooperativas de productores lecheros de España.
Industria láctea: clave para reactivación económica en Ecuador
En el primer cuatrimestre del año la industria láctea formal ecuatoriana acopió alrededor de 342 millones de litros de leche, y se estima que la producción total de leche en el mismo período es de aproximadamente 660 millones de litros.
En Ecuador, más de 1 millón de personas trabajan en la cadena productiva de leche, en ese sentido el sector lácteo es un importante músculo para la reactivación económica del país.
Donativo de más de 10 mil litros de leche para comunidades vulnerables,
Tonicorp, empresa líder en lácteos de alto valor agregado en Ecuador, propiedad de Arca Continental y The Coca-Cola Company, anunció ayer el donativo de más de 10 mil litros de leche para comunidades vulnerables, como parte de sus acciones en favor de la sociedad ecuatoriana durante la contingencia por la pandemia de Covid-19.
Suero de leche, opción económica para cultivar probióticos
Este residuo de la industria quesera resultaría hasta un 50 % más económico que otros sustratos comerciales utilizados para producir biomasa (materia viva) de probióticos. Los probióticos son microorganismos vivos que, administrados a través de los alimentos en cantidades adecuadas, tienen una acción benéfica sobre la salud de las personas que los consumen.
Empresas lácteas quieren sumarse al Plan Argentina contra el Hambre
Las pequeñas y medianas empresas lácteas quieren sumarse al Plan Argentina contra el Hambre. Los directivos de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL) acercaron su propuesta al ministro Basterra. Cuentan con más de 100 puntos de venta directa en todo el país.
Agenda 2019/2023 de la cadena láctea
"Construyendo entre todos la agenda 2019/2023 de la cadena láctea de la Provincia de Buenos Aires", se llama el documento que resultó del trabajo colectivo que realizaron productores, industriales y funcionarios el pasado octubre en la Jornada de la Cadena Láctea 2019. La misma fue organizada por la la FunPEL junto al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires,
Se recuperan las exportaciones de lácteos
Octubre marcó un crecimiento del 44% intermensual. Lideran las ventas al exterior de leche en polvo como principal producto. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que, durante el mes de octubre, Argentina exportó 36.731 toneladas de productos lácteos al mundo, lo que representó un crecimiento intermensual del 44%, posicionando al décimo mes del año como el de mayores ventas al mundo en el transcurso del 2019.
Consumo de lácteos - mitos y verdades
Toda alimentación saludable es aquella que cumple con las leyes de la alimentación: cantidad, calidad, armonía y adecuación, lo que significa que debe ser suficiente, completa, respetar una proporción equilibrada de nutrientes y adaptarse al individuo. Además, tiene que basarse en las recomendaciones que realizan las Guías Alimentarias que elabora cada país, teniendo en cuenta hábitos y costumbres de su población, siempre en concordancia con los requerimientos necesarios para una alimentación saludable.
Cluster Lechero definió sus lineamientos estratégicos
Con la definición de 4 ejes estratégicos buscan lograr una cuenca láctea integrada con unidades productivas sustentables. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación realizó ayer un nuevo foro del Cluster Lechero en Nogoyá, provincia de Entre Ríos, con el objetivo de avanzar en el plan de mejora competitiva para el sector lechero del centro de esa provincia.
Protocolo para la transparencia en la comercialización de la leche
Un servicio al alcance de los productores para poder defender el precio de su producción. La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Dirección Nacional Láctea recuerda a productores y a los distintos representantes de la industria láctea, la importancia de la utilización del Protocolo de Solución de Controversia establecido en el Anexo 2 de la Resolución N°229/16.
Buena performance de las exportaciones de alimentos en el primer bimestre de 2019
Se destacan en el período aceite de soja, carne bovina, aceite de girasol, leche en polvo, y poroto. La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informa que las exportaciones de alimentos y bebidas del primer bimestre de 2019 fueron de 3.682 millones de US$, 1,2% superior al primer bimestre de 2018, mientras que el volumen tuvo un crecimiento del 4,6%, alcanzando las 6.258 miles de toneladas, según el informe elaborado por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, en base a los datos proporcionados por el INDEC.
"La meta de exportar es una oportunidad cada vez más palpable para las pymes agroindustriales que buscan ser parte del supermercado del mundo, imprimiendo la calidad y confiabilidad reconocida de nuestros alimentos a nivel global", dijo el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
Durante el primer bimestre se destacan dos categorías de productos, aquellos que siendo los más representativos muestran un crecimiento relevante y los que de menor magnitud general, mostraron las tasas más altas de aumentos, tanto en volumen como en valor.
Entre los primeros se destaca el aceite de soja, con una mejora del 64,4% (572 millones de US$); carne bovina, 23,8% (323 millones de US$); aceite de girasol, 35,9% (107 millones de US$); leche en polvo, 19,2% (60 millones de US$); poroto, 74,0%, (60 millones de US$); carne aviar, 16,5% (50 millones de US$) y malta, 24,9% (47 millones de US$).
Medido en volumen, sobresale el crecimiento en la exportación de aceite de soja en un 90,6% (865,1 miles de toneladas); aceite de girasol, 75,5% (157,9 miles de toneladas); poroto 63,8% (68,8 miles de toneladas); carne bovina, 44,4% (65,3 miles de toneladas); carne aviar, 13,1% (33,4 miles de toneladas); leche en polvo, 32,7% (22,3 miles de toneladas) y aceite de maní, 65,7% (22,3 miles de toneladas)
En el segundo grupo se destacan productos menos tradicionales y de las economías regionales, tales como nuez de nogal, con un incremento del 476,1% (153 mil US$), zanahoria, 373,6% (17 mil US$); enzimas, 363,9% (1,7 millones de US$); carne porcina, 211,5% (2,9 millones de US$); jugo de manzana, 189% (2,9 millones de US$); aceite de maíz, 173,0% (8,8 millones de US$); lechuga, 155,0% (115 mil US$); jugo de naranja, 143,4% (2,2 millones de US$); caña de azúcar, 135,6% (18,7 millones de US$); levaduras muertas, 131,1% (145 mil US$), por citar sólo algunos ejemplos.
Medido en volumen, podemos mencionar el incremento en la exportación de nuez de nogal de más de 2.000% (38,8 toneladas); naranja, 497,1% (5.146,6 toneladas); lechuga, 477,3% (523,3 toneladas), aceite de maíz, 297,8% (14.059,3 toneladas); jugo de manzana; 229,8% (2.388,5 toneladas), azúcar de caña, 223,2% (42.348,2 toneladas), carne porcina; 211,5% (1.330,9 toneladas), entre otros.
Los países más importantes en cuanto al destino de los productos fueron China, India, Vietnam, España, Brasil, Chile y Estados Unidos.
El precio promedio por tonelada exportada fue de 588,4 US$, lo que significó una retracción del 3,2% respecto del mismo bimestre de 2018.
Para los alimentos regionales, el precio promedio por tonelada exportada fue de 1.462,5 US$.
Las importaciones de alimentos tuvieron una disminución del 27,5% representando 284 millones de US$, mientras que el volumen se redujo un 18,2%, en el mismo período analizado. Los principales productos importados fueron banana, productos de la pesca y cacao y sus preparaciones.
Argentina ocupa el puesto 13º como exportador mundial de alimentos y el sector está representado por unas 15.000 empresas, de las cuales el 98% son pymes distribuidas en todo el país. Se trata del sector industrial que más empleo genera, representando el 31% del total.
Péptidos de leche combatirían resistencia a antibióticos
Fragmentos derivados de lactoferricina –una proteína de la leche de los mamíferos– sintetizados químicamente presentan una actividad que inhibiría o mataría ciertas bacterias, actuando en sinergia con antibióticos convencionales para aumentar su efectividad. Yerly Vargas Casanova, magíster en Ciencias – Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), evaluó la actividad antibacteriana de péptidos sintetizados a partir de una estructura más grande (lactoferricina bovina) por el grupo de investigación Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas (SAMP), en el que ella trabaja.
CARE4U ™ 2'-FL uno de los oligosacáridos más puros del mercado
DuPont Nutrition & Health y Lonza Specialty Ingredients anuncian un acuerdo conjunto sobre oligosacáridos de leche humana. DuPont Nutrition & Health y Lonza Specialty Ingredients anuncian un acuerdo según el cual la compañía líder en biotecnología e ingredientes especiales Lonza fabricará y suministrará CARE4U ™ 2'-FL: un oligosacárido (HMO) de leche humana. Esta colaboración de fabricación estratégica refuerza la confianza del mercado en el suministro y la calidad superior de este ingrediente especial.
Las exportaciones de lácteos Argentinas crecieron más del 38% en 2018
Se comercializaron 334.400 toneladas por 1.008 millones de dólares a 69 destinos de todo el mundo. El incremento fue por una recuperación de la remisión de leche a nivel nacional. La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación informa que durante 2018, las exportaciones de lácteos aumentaron 38,2% en volumen respecto al 2017, al crecer de 243.500 toneladas a 334.400 toneladas.
El consumo de leche en adolescentes evita la osteoporosis en su adultez?
En este nuevo ciclo, ¡Sí a la leche! destaca con claridad científica las virtudes de los lácteos y desmitifica algunos conceptos. No te alimentes de los mitos. Conoce más en sialaleche.org. Certezas lácteas: lo que te hace bien a ciencia cierta.
Renuevan convenio lechero de transferencia
Luego de tres años de funcionamiento, el convenio se ha consolidado como una herramienta concreta para los productores de la agricultura familiar campesina que reciben asesoría a través de consultores de INDAP que participan de los programas del convenio, con el objetivo de mejorar sus índices productivos en el rubro lechero. Capacitar a los consultores lecheros de las asesorías técnicas de INDAP, es la base del convenio de transferencia y colaboración entre INDAP y el Consorcio Lechero, que recientemente fue renovado, luego de tres años de funcionamiento.
Curso Internacional a Distancia sobre Gestión Operativa/Financiera para Lechería
El Instituto de Capacitación para el Sector Lácteo – FEPALE y Excel para el Agro – convocan e invitan a participar del Curso Internacional a Distancia CURSO GESTIÓN OPERATIVA/FINANCIERA PARA LECHERÍA CON USO DE EXCEL. Este curso es una nueva versión del anterior llamado Gestión de costos Lecheros en la Finca Lechera con uso de Excel, por lo tanto, si bien no es un curso totalmente distinto ya que se han agregado varios temas, a otros se les ha dado una visión mucho más “lechera” que en el anterior (plan de cuentas y rubros),
Se reducirá 7 días el plazo de pago del comercio a la industria láctea
El presidente, Mauricio Macri y el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, presidieron hoy un nuevo encuentro de la Mesa Láctea dónde se analizó la situación del sector en la Argentina a fin de potenciar el crecimiento, la competitividad y la transparencia de la cadena. En el marco de las Buenas Prácticas Comerciales, el gobierno confirmó que se reducirá 7 días el plazo de pago del comercio a la industria lechera. En este sentido, Etchevehere indicó que "esta medida mejorará los plazos y las condiciones de comercialización para todos los actores de la cadena, a quienes les dará mayor previsibilidad".
Dairy Vision 2018: com público recorde, ‘disrupção’ é eleita a palavra da vez
Como o comportamento do varejo, o e-commerce, as embalagens e as tecnologias impactam hoje no setor lácteo brasileiro e mundial? Esses foram alguns dos diversos tópicos discutidos na 4ª edição do Dairy Vision 2018, evento realizado nos dias 28 e 29/11, na Expo Dom Pedro, em Campinas/SP.
"Recuperamos mercados y ya no damos la espalda al mundo"
Así lo afirmó el titular de Agroindustria en el marco de un encuentro con actores de cadena cárnica convocado por el Instituto de Producción de la Carne Vacuna Argentina. En el seminario disertan panelistas de Australia y EEUU para compartir sus experiencias en los mercados de la carne.
Continúan los operativos de control en el sector lácteo
Hubo inspecciones en diferentes localidades de Buenos Aires y Córdoba con interdicción de mercadería por incumplimiento de la normativa vigente. La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, realizó operativos en Buenos Aires y Córdoba, donde se retuvieron más de 160.000 kg de productos lácteos y 3.000 litros de leche procesada como resultado de las inspecciones realizadas durante el mes de octubre.
Nace la Cátedra de “Innovación en Productos Lácteos”
La UCAM y el Grupo Postres Reina han creado de manera conjunta la Cátedra de Innovación en Productos Lácteos. El Presidente de Grupo Postres Reina, Alfonso López Rueda, y el presidente de la Universidad Católica de Murcia, José Luis Mendoza, han firmado el convenio para su puesta en marcha.
Las exportaciones de lácteos aumentaron 24,3%
Se vendieron un total de 170.266 toneladas; además, crecieron 18,4% en valor entre enero y agosto de este año. Brasil, Argelia y China fueron los principales destinos. La Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación informa que las exportaciones de productos lácteos aumentaron 24,3% en volumen y 18,4% en valor, entre enero y agosto de este año, en comparación con igual período de 2017.
Daniel Pelegrina de Argentina fue reelecto Presidente de FEPALE
En la ciudad de Buenos Aires, se celebró la 26ª Asamblea General Anual de FEPALE, de la cual participaron más de 50 representantes miembros de las empresas e instituciones asociadas a la Federación de 15 países. Durante la reunión, realizada en el marco del 15º Congreso Panamericano de la Leche, se llevó a cabo la elección de autoridades para el bienio 2018/2020 y por unanimidad resultó nuevamente electo como Presidente el Ing. Agr. Daniel Pelegrina, de Argentina, quien también es Presidente de la Sociedad Rural Argentina.
Más de 70 empresas presentaron su oferta a compradores extranjeros
Se realizaron en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe para impulsar las exportaciones argentinas. El comercio mundial del rubro supera los 90 mil millones de dólares. La Secretaría de Agroindustria y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), ambas del Ministerio de Producción y Trabajo, organizaron tres rondas de negocios de las cuales participaron más de 70 empresas nacionales.
La producción de leche obtuvo un crecimiento promedio del 8%
El incremento surge de la variación interanual del mes de julio, período 2017-2018, según datos del SIGLeA. El Ministerio de Agroindustria informa que de acuerdo a las estadísticas que surgen del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), la estimación de la variación de la producción nacional a tambo constante se incrementó en promedio un 8% con respecto al mismo período del año anterior. Mientras que la variación intermensual, período junio-julio, evidenció un crecimiento del 4%.
Potencian agregado de valor a la leche
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, encabeza un trabajo de diagnóstico de la actividad lechera y su potencialidad para el agregado de valor e industrialización en el norte de la provincia de Misiones.